Etiqueta: Leyendas Andinas

  • Lobo y Conejo: Guardianes del Umbral Eterno

    Lobo y Conejo: Guardianes del Umbral Eterno

    Por: Santiago Andrade León

    Siembra y cosecha

    Dicen los abuelos que antes de la luz, antes del tiempo y de la forma, solo existía el gran vacío sagrado: la Inexistencia. Allí nacieron, al mismo instante, Lobo y Conejo. Gemelos del misterio. Hermanos del silencio. Espíritus de la oscuridad y la muerte, del sueño profundo donde la vida aún no había despertado.

    Pero aunque nacieron juntos, como todos los espíritus del tiempo, sabían —sin saber— quién había venido antes, y quién después. Porque en ese mundo antiguo, el tiempo no era una línea, sino un círculo. Porque en ese mundo, como dicen los abuelos, todo fue hecho en el mismo momento, en la misma intención. Nada nace ni muere: solo se transforma.

    Y así, Lobo y Conejo fueron sembrados por el trueno. El fuego estalló en el vientre de la tierra, y su estruendo los despertó. Estaban dentro de una cueva, en el corazón del mundo. El fuego los había puesto allí para enseñarlos.

    Vivieron como uno solo. Si el Conejo miraba a la derecha, el Lobo también. Si uno saltaba, el otro seguía. Y mientras dormían, soñaban el mismo sueño.

    Pero cuando llegó el tiempo del nacimiento, cuando el mundo ya estaba preparado para recibirlos, algo cambió. Salieron a la Tierra, al espacio del día, y se dieron cuenta que, aunque eran gemelos, no podían caminar el mismo camino. No en esta forma. No en este mundo.

    Y se separaron.

    Desde entonces, el Lobo y el Conejo se persiguen, se encuentran, se evitan, se reflejan. Uno caza, el otro escapa. Uno vigila, el otro sueña. Son la danza sagrada de los opuestos, el ciclo que no se quiebra, el juego eterno del retorno.

    Porque el mensaje es claro: la muerte no existe.

    Existe la transformación. El reciclaje sagrado de la energía. La rueda que gira. El círculo de la vida que no tiene principio ni fin.


    La dualidad como camino de unidad

    En la cosmovisión andina, la vida y la muerte no son enemigas. Son hermanas. Son como Lobo y Conejo: gemelas que se buscan desde el principio de la existencia. Una no puede vivir sin la otra. Ambas están contenidas en el ciclo sagrado del Kawsay Pacha, el tiempo de la vida.

    No existe creación sin destrucción. No hay amanecer sin noche. No hay flor que brote sin semilla que se pudra. El universo no se mueve en líneas rectas, sino en espirales vivas.

    La muerte, entonces, no es castigo, ni pérdida, ni final. Es tránsito. Es retorno. Es renovación. Por eso, en nuestras ceremonias, en nuestras danzas, en nuestros rezos, se honra a los muertos como sabios presentes, como semillas activas en el campo invisible.

    Vivir bien, desde el Sumak Kawsay, es aceptar esa danza. Caminar en equilibrio. Usar la energía con propósito, con reciprocidad, sin violencia ni acumulación. Vivir es ceder el paso, sembrar con conciencia, y partir sabiendo que el alma no muere: solo cambia de forma.

    Así como el Lobo y el Conejo no se destruyen, sino que se transforman uno en el otro, así también nosotros, seres de barro y canto, recordamos que nacer es parte de morir, y morir es parte de vivir.

    Que esta historia sagrada nos enseñe a caminar sin miedo entre luces y sombras. Que sepamos mirar a nuestros opuestos como espejos. Que cuando la oscuridad nos toque, recordemos al Conejo que corre. Y que cuando tengamos que partir, recordemos al Lobo que aúlla, no por dolor, sino por amor a la noche.

    Así se nos revela la verdad más antigua:

    Nada muere. Todo retorna. Y lo que parece fin, es solo un nuevo comienzo en la espiral sagrada de la existencia.

    https://linktr.ee/SantiagoAndradeLeon

    https://www.lulu.com/spotlight/santiago-andrade-leon

  • Taita Cuervo

    Taita Cuervo

    El despertar de Taita Cuervo

    Por Santiago Andrade León

    Mucho antes de que el fuego cantara en las montañas, mucho antes de que los ríos pudieran recordar sus nombres, reinaba el silencio.
    Era el tiempo de la Muerte, que enseñaba quietud y enseñaba olvido.

    En ese tiempo sin tiempo, dentro de un huevo profundo y oscuro, dormía Taita Cuervo. Su sueño era denso, como la raíz bajo la tierra, pero su corazón palpitaba con preguntas.

    —¿Quién vive aquí? —susurraba Taita Cuervo desde adentro del cascarón.
    Y desde el abismo, miles de voces le respondían:
    —Yo.

    —Solo existo yo —pensaba entonces, y se acunaba en el eco de su propia existencia.

    Pero un día, una voz nueva, una voz que venía desde fuera, golpeó su sueño:
    —¿Quién está afuera? —preguntó Taita Cuervo.
    —Yo —respondió la voz misteriosa.

    Y luego, la voz preguntó también:
    —¿Quién está adentro?
    —¡Yo!—respondió Taita Cuervo, agitando sus plumas invisibles.

    El huevo comenzó a temblar. Toc, toc, toc…
    Taita Cuervo respondió al llamado:
    —¡Toooc, toooc!
    Y la respuesta llegó de afuera:
    —¡Tooc, tooc!

    El cascarón crujió, y una chispa de luz penetró la oscuridad.
    —¿Quién eres? —preguntó Taita Cuervo a la luz.
    —¡Yo! —respondió la luz.
    Y entonces todas las cosas en la oscuridad susurraron juntas:
    —Yo.

    De su interior brotaron ríos, montañas, soles, vientos, jaguares, y venados. Nacieron los cantos, los colores, las semillas y los latidos.

    Taita Cuervo, maravillado, preguntó al universo recién nacido:
    —¿Quién hizo todo esto?
    Y la creación entera respondió:
    —¡Yo!


    El Curandero y el Arte del Yo

    En el Sumak Kawsay, entendemos que el «yo» no es un muro que nos separa, sino un puente que nos invita a reconocer nuestro lugar en el tejido de la vida.

    Como enseñaban los sabios griegos antiguos, «Conócete a ti mismo» era la primera instrucción en el Templo de Delfos. Pero conocer el yo no era solo adorarlo, sino trascenderlo: recordar que somos parte de un orden mayor.

    En las enseñanzas orientales, el ego es visto como una ilusión que separa, una cáscara que debe romperse para ver el infinito. En el pensamiento de Jung, la sombra y el yo interior no son enemigos, sino partes de un todo que busca integración.

    El curandero, el ChakaRuna, el Hombre Puente, aprende primero a escuchar su propio «yo» para luego disolverlo en el gran «Nosotros». No para anular su ser, sino para expandirlo, para reconciliarse con su sombra, para ser cauce y no barrera.

    No se trata de imponer nuestra voluntad en la ceremonia, sino de dejar que el «yo» personal se purifique como el cedro en el fuego. Dejar que el incienso se lleve las pequeñas guerras interiores, para caminar hacia el bien común.

    Curar no es engrandecerse; es, al contrario, hacerse tan húmedo como la tierra que acepta todas las lluvias. Es recordar que en el corazón de cada paciente, cada hermano, cada ser, habita ese mismo «yo» sagrado que respondió aquella primera vez:

    El curandero auténtico no camina por el brillo de su nombre, sino por la luz compartida del propósito común. No entra a ceremonia para crecer su propio poder, sino para cuidar la vida de todos.

    El Sumak Kawsay enseña que el verdadero florecimiento no es individual, es comunitario. No hay plenitud si el río sufre, si el bosque calla, si un hermano queda atrás.

    Porque, como el vuelo de Taita Cuervo al romper su cascarón, toda creación verdadera nace del coraje de preguntar, del valor de escuchar, y de la humildad de reconocer que la vida misma es un canto de muchos nombres, un tejido de muchos corazones.

    Sobre la Ilustración

    Taita Cuervo: el primer vuelo de la luz

    En el principio, cuando la noche era todo lo que existía,
    Taita Cuervo alzó sus alas desde el vientre del misterio.
    Con su pico recogió la primera chispa de luz,
    y volando sobre el lago de los sueños, despertó los colores, los vientos y las primeras canciones del mundo.

    El sol, aún dormido, miraba desde lejos.
    La Tierra, envuelta en neblina verde y dorada,
    esperaba el canto que daría inicio al tiempo.

    Esta ilustración representa el instante sagrado en que el espíritu del Cuervo, con la humildad de quien ha caminado en la oscuridad,
    regala al universo el primer destello de conciencia.
    Un vuelo que es semilla, un soplo que es creación.

    Puedes adquirir el libro «Taita Cuervo» aquí:
    https://www.lulu.com/es/shop/santiago-andrade-león-and-santiago-andrade-león-and-daniel-rodríguez-cano/taita-cuervo-tercera-edición/hardcover/product-94q2j7.html?page=1&pageSize=4


    Read the English version below

    Taita Raven

    The Awakening of Taita Raven

    By Santiago Andrade León

    Long before fire sang in the mountains, long before rivers could remember their names, silence reigned.

    It was the time of Death, who taught stillness and taught forgetting.

    In that time beyond time, within a deep and shadowed egg, Taita Raven slept. His sleep was dense, like roots beneath the earth, yet his heart pulsed with questions.

    —Who lives here?—whispered Taita Raven from inside the shell.

    And from the abyss, thousands of voices answered:

    —I do.

    —Only I exist,—he thought then, and cradled himself in the echo of his own existence.

    But one day, a new voice—a voice from beyond—stirred his dreams.

    —Who is out there?—asked Taita Raven.

    —I am,—answered the mysterious voice.

    And then, the voice asked in return:

    —Who is in there?

    —I am!—replied Taita Raven, ruffling his invisible feathers.

    The egg began to tremble. Toc, toc, toc…

    Taita Raven answered the call:

    —Toooc, toooc!

    And the voice from outside replied:

    —Tooc, tooc!

    The shell cracked, and a spark of light pierced the darkness.

    —Who are you?—asked Taita Raven to the light.

    —I am!—the light answered.

    And then, all things hidden in the darkness whispered together:

    —I am.

    From within him burst rivers, mountains, suns, winds, jaguars, and deer. Songs were born, and colors, seeds, and heartbeats.

    Amazed, Taita Raven asked the newborn universe:

    —Who made all this?

    And the whole of creation replied:

    —I did! 


    The Curandero and the Art of the Self

    In Sumak Kawsay, we understand that the “self” is not a wall that separates us, but a bridge that invites us to recognize our place within the great fabric of life.

    As the ancient Greek sages taught, “Know thyself” was the first command inscribed at the Temple of Delphi. But knowing the self was never about worshipping it—it was about transcending it, remembering that we are part of a greater order.

    In Eastern teachings, the ego is seen as an illusion that separates, a shell that must be broken to glimpse the infinite. In Jungian thought, the shadow and the inner self are not enemies, but parts of a whole seeking integration.

    The Curandero, the Chaka Runa, the Bridge Man, learns first to listen to his own “self,” and then to dissolve it into the greater “We.” Not to erase his being, but to expand it—to reconcile with his shadow and become a channel, not a barrier.

    It is not about imposing our will in ceremony, but about allowing the personal “self” to be purified like cedarwood in the fire—to let the incense carry away the small inner wars, and to walk toward the common good.

    To heal is not to elevate oneself; on the contrary, it is to become as humble and open as the earth, which receives all rains. It is to remember that in the heart of every patient, every brother, every living being, dwells that same sacred “self” that once responded for the very first time: “I am.”

    The authentic Curandero does not walk to glorify his own name, but to serve the shared light of a common purpose. He does not enter ceremony to grow his own power, but to care for the life of all.

    Sumak Kawsay teaches that true flourishing is never individual—it is communal. There can be no fulfillment if the river suffers, if the forest falls silent, if a brother is left behind.

    Because, just as Taita Raven took flight when he broke his shell, all true creation is born from the courage to ask, the strength to listen, and the humility to recognize that life itself is a song of many names, a fabric woven from many hearts. 


    About the Illustration

    Taita Raven: The First Flight of Light

    In the beginning, when the night was all that existed,
    Taita Raven spread his wings from the womb of mistery.
    With his beak, he gathered the first spark of light,
    and flying over the lake of dreams, he awakened the colors, the winds, and the first songs of the world.

    The Sun, still asleep, watched from afar.
    The Earth, wrapped in green and golden mist,
    awaited the song that would sett time in motion.

    This illustration represents the sacred moment when the spirit of the Raven, with the humility of one who has walked through darkness, offers the universe its first glimmer of consciousness—a flight that is a seed, a breath that becomes creation.

    You can find the books by Santiago Andrade León at this link:
    https://www.lulu.com/es/spotlight/santiago-andrade-leon

  • El Puma y el Venado

    El Puma y el Venado

    Espíritu del Relámpago y el Trueno

    Una historia de creación y el camino del ChakaRuna

    Por Santiago Andrade León

    En tiempos antes de la luz, cuando todo era caos y la muerte enseñaba con su silencio, vivían dos hermanos: el Puma y el Venado.

    La muerte, abuela de todo lo que existía, imponía quietud y oscuridad. No había canto, no había risa, no había caminos. Solo un inmenso manto de existencia sin nombre.

    Pero el Puma y el Venado, desobedientes y vivos, se olfateaban, se correteaban en la nada, jugaban a la muerte con irreverencia sagrada. El Venado, hermano mayor, era el guía; el Puma, menor, repetía sus pasos, queriendo ser como él, queriendo aprender a vivir en medio del abismo.

    Siguiendo su olor, el Puma caminaba. Sin saberlo, aprendía la senda de su destino. El Venado le enseñaba sin palabras a leer el espacio invisible, a confiar en el ritmo del no-tiempo.

    Y entonces, un día, el Abuelo Fuego decidió encenderse. El universo estalló en luz, y con ello, todo cambió.

    El Venado, espíritu antiguo, aceptó el nuevo orden. Saltó hacia el resplandor, siguiendo el camino que la abuela Muerte le permitía cruzar: el paso de la vida.

    El Puma, aún dudoso, miró el abismo abierto ante él. Sabía que su destino estaba al otro lado. Sabía que, sin dejar la fidelidad a la abuela Muerte, debería honrar la nueva danza de la Vida.

    Y entonces, con el corazón ardiendo, el Puma saltó también. Atrás de su maestro, su hermano, su espejo.

    Cuando truena en la montaña…

    Cuentan los abuelos que, cuando truena en la montaña, y primero vemos el relámpago, el Venado ha pasado corriendo. Y cuando escuchamos el estruendo que sigue, ese rugido profundo en la tierra, ahí va el Yana Puma: el Puma Negro, siguiendo el destino.

    Luz y sonido.

    Relámpago y trueno.

    Venado y Puma.

    Maestro y aprendiz.

    Destino y fidelidad.

    El ChakaRuna: el mediador entre los mundos

    Esta historia no es solo un mito. Es una enseñanza para quienes caminan el camino de la medicina. Para nosotros, en el Sumak Kawsay, el curandero es un puente.

    En lengua kichwa decimos: ChakaRuna.

    Chaka significa puente.

    Runa significa ser humano.

    El Chaka Runa es el que une. El que escucha a los dos lados. El que no toma partido en las guerras humanas, sino que ofrece su vida como un campo de paz.

    El curandero no elige pelear para el bien o para el mal. Él desarma sus propios prejuicios, se purifica, y ofrece su medicina a quien la necesite.

    Ser Chaka Runa es ser un mediador entre las fuerzas: entre el dolor y la sanación, entre la rabia y la ternura, entre la oscuridad que enseña y la luz que despierta.

    Así como el Venado enseña el salto al vacío, y el Puma enseña la valentía de seguir al corazón, el curandero enseña que el amor puede reunir los contrarios.

    El exceso de luz también puede cegar. El exceso de sombra también puede encadenar. El curandero limpia los excesos. Restaura el equilibrio. Reconoce en cada ser humano la inmensa posibilidad de ser el tejido vivo del amor en el universo.

    Caminar como el Puma. Amar como el Venado.

    Así nos enseña la montaña.

    Así nos habla el trueno.

    Así nos guía el fuego antiguo.

    No para pelear.

    No para dividir.

    Sino para sanar.

    Para unir.

    Para recordar.


    «El Pintor y su Sombra»

    Autoretrato

    Este cuadro nació de un recuerdo íntimo: una fotografía que me tomaron mientras pintaba el primer cuadro de mi vida. No estudié pintura. Un buen día, gracias a la luz y al apoyo de un ángel, me atreví —por primera vez— a tomar un pincel. Ese primer cuadro marcó un inicio profundo: el momento en que decidí abrazar el camino del arte como una misión del alma. Más tarde, transformé esa escena en una obra digital, añadiendo frente a mí, como un espejo, a un espíritu contrario, pintando también.

    Este diálogo entre ambos refleja la esencia del arte verdadero: el encuentro entre lo espiritual y lo material, el abrazo amoroso de los contrarios.

    https://linktr.ee/SantiagoAndradeLeon

    https://www.lulu.com/spotlight/santiago-andrade-leon


    Spirit of Lightning and Thunder

    A Creation Story and the Path of the ChakaRuna

    By Santiago Andrade León

    In the time before light, when all was chaos and death taught through silence, there lived two brothers: the Puma and the Deer.

    Death, grandmother of all that existed, imposed stillness and darkness. There were no songs, no laughter, no paths—only an immense cloak of nameless existence.

    But the Puma and the Deer, rebellious and alive, sniffed each other out, chased one another through the void, playing sacred games of death with irreverence. The Deer, the elder brother, was the guide; the Puma, younger, followed his steps, longing to be like him, striving to learn how to live amidst the abyss.

    Following his brother’s scent, the Puma walked. Unknowingly, he was learning the path of his destiny. The Deer, without words, was teaching him to read the invisible space, to trust in the rhythm of no-time. 

    Then one day, Grandfather Fire decided to ignite himself. The universe exploded into light, and with it, everything changed.

    The Deer, ancient spirit, accepted the new order. He leapt into the radiance, following the path Grandmother Death allowed him to cross: the passage of life.

    The Puma, still hesitant, gazed into the open abyss before him. He knew his destiny lay on the other side. He knew that, without abandoning his loyalty to Grandmother Death, he would have to honor the new Dance of Life.

    And so, with his heart burning, the Puma leapt as well—behind his master, his brother, his mirror. 

    When Thunder Rolls Across the Mountain…

    The elders say that when thunder rolls across the mountain, and we first see the lightning flash, it is the Deer who has just run past. And when we hear the deep roar that follows, rumbling through the earth, there goes the Yana Puma—the Black Puma—pursuing his destiny.

    Light and sound.

    Lightning and thunder.

    Deer and Puma.

    Master and apprentice.

    Destiny and devotion.

    The ChakaRuna: The Bridge Between Worlds

    This story is not merely a myth. It is a teaching for those who walk the path of medicine. For us, within Sumak Kawsay, the Curandero is a bridge.

    In the Kichwa language, we say: ChakaRuna.

    Chaka means bridge.

    Runa means human being.

    The ChakaRuna is the one who unites. The one who listens to both sides. The one who does not take sides in human battles, but offers his life as a field of peace.

    The Curandero does not fight for good or evil. He dismantles his own prejudices, purifies himself, and offers his medicine to whomever needs it.

    To be ChakaRuna is to be a mediator between forces: between pain and healing, between rage and tenderness, between the darkness that teaches and the light that awakens.

    Just as the Deer teaches the leap into the unknown, and the Puma teaches the courage to follow the heart, the Curandero teaches that love can bring opposites together.

    An excess of light can also blind. An excess of shadow can also enslave. The Curandero clears away excess. He restores balance. He recognizes in every human being the immense possibility of becoming the living weave of love in the universe.

    To Walk Like the Puma. To Love Like the Deer.

    Thus the mountain teaches us.

    Thus the thunder speaks to us.

    Thus the ancient fire guides us.

    Not to fight.

    Not to divide.

    But to heal.

    To unite.

    To remember. 

    https://linktr.ee/SantiagoAndradeLeon

    https://www.lulu.com/spotlight/santiago-andrade-leon


    Funciona gracias a WordPress

  • Historias de la Creación

    Historias de la Creación

    Bienvenidos a este fuego de palabras

    Hoy, con humildad y con alegría, quiero darles la bienvenida a este espacio que abrimos juntos.
    Una página tejida con paciencia, con sueños, y con la medicina que la vida me ha regalado.

    Aquí, en este pequeño rincón del gran círculo de la vida, quiero compartir con ustedes toda esa obra que por años ha vivido en la bandeja de salida: historias escritas, caminos soñados, proyectos por nacer.

    Esta página no es solo mía. Es de todos los que sienten que las palabras pueden curar, que los cantos pueden abrir caminos, y que la memoria puede volver a sembrarse.

    Gracias por caminar conmigo.
    Gracias por ser familia.
    Gracias por sostener este fuego que es de todos,
    y que ahora, por fin, podemos compartir a la luz del día.


    Relatos para recordar quiénes somos

    Por: Santiago Andrade León.

    Antes de que las palabras fueran escritas, antes de que las fronteras partieran la tierra, antes incluso de que el hombre caminara erguido sobre el mundo, ya existían las historias.

    Las historias no nacieron para entretener. Nacieron para recordar. Para traer al corazón lo que el alma ya sabe, pero olvida en el bullicio de los días.

    En el Sumak Kawsay, el Buen Vivir andino, las historias no son cuentos: son mapas sagrados. Son instrucciones secretas para caminar la vida con belleza, respeto, y reciprocidad.

    Cada animal, cada piedra, cada estrella lleva una memoria. Cada trueno, cada río, cada semilla guarda una enseñanza.

    Por eso hoy, con humildad y gratitud, quiero abrir este tejido de palabras, para ofrecer las primeras Historias de la Creación del Sumak Kawsay.

    Son relatos que nacen de la montaña, del fuego, del agua y del viento. Son cantos que aprendí de mis maestros, de los abuelos, y de las largas noches en que la vida misma enseñó más que cualquier escuela.

    Aquí conoceremos al Puma y al Venado, hermanos del trueno y del relámpago. Al Conejo y al Lobo, guardianes de los sueños y del instinto. A la Serpiente, que teje los caminos invisibles. Y a muchos otros espíritus que, aún hoy, caminan a nuestro lado.

    Que estas historias no sean solo leídas. Que sean bebidas como agua de manantial. Que sean escuchadas con los oídos del alma. Que sean vividas.

    Porque recordar no es mirar atrás. Es volver a ser raíz, es volver a ser familia del universo, es volver a ser fuego que canta bajo las estrellas.

    https://www.lulu.com/spotlight/santiago-andrade-leon

    https://linktr.ee/SantiagoAndradeLeon


    Stories of Creation 

    Welcome to this Fire of Words

    Today, with humility and joy, I want to welcome you to this space we are opening together—a page woven with patience, with dreams, and with the medicine that life has gifted me.

    Here, in this small corner of the great circle of life, I want to share with you all the work that for years has lived in the outbox: written stories, dreamed paths, projects yet to be born.

    This page is not mine alone. It belongs to all who feel that words can heal, that songs can open new paths, and that memory can once again be sown.

    Thank you for walking with me.

    Thank you for being family.

    Thank you for tending this fire that belongs to all of us,

    and that now, finally, we can share in the light of day.


    Stories to Remember Who We Are

    By: Santiago Andrade León

    Before words were written, before borders divided the land, before even humans walked upright upon the earth, stories already existed.

    Stories were not born to entertain. They were born to remember—to bring back to the heart what the soul already knows but forgets in the clamor of the days.

    In Sumak Kawsay, the Andean Buen Vivir, stories are not merely tales: they are sacred maps. They are secret instructions for walking life with beauty, respect, and reciprocity.

    Every animal, every stone, every star carries a memory. Every thunderclap, every river, every seed holds a teaching.

    That is why today, with humility and gratitude, I want to open this weaving of words, to offer the first Stories of Creation of Sumak Kawsay.

    They are stories born from the mountain, from the fire, from the water, and from the wind. They are songs I learned from my teachers, from the elders, and from the long nights when life itself taught more than any school.

    Here we will meet the Puma and the Deer, brothers of thunder and lightning. The Rabbit and the Wolf, guardians of dreams and instinct. The Serpent, who weaves the invisible paths. And many other spirits who, even today, walk beside us.

    May these stories not be merely read. May they be drunk like spring water. May they be listened to with the ears of the soul. May they be lived.

    Because to remember is not to look back. It is to become root again, to become family to the universe again, to become fire that sings under the stars. 

    https://www.lulu.com/spotlight/santiago-andrade-leon

    https://linktr.ee/SantiagoAndradeLeon